Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEsteban Narro, Rafael
dc.contributor.authorLo-Iacono-Ferreira, Vanesa G.
dc.contributor.authorTorregrosa-López, Juan Ignacio
dc.date.accessioned2025-10-02T11:08:48Z
dc.date.available2025-10-02T11:08:48Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.isbn978-84-09-76849-3
dc.identifier.issn2695-5067
dc.identifier.urihttp://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3794
dc.descriptionThe concept of smart and sustainable cities has emerged as a key model for cities to address global challenges related to sustainability, resilience, cohesion, and the improvement of citizens' quality of life in the current context of urban transformation and development. The multidimensional nature of smart cities and the need to involve key urban stakeholders in their development, including citizens as the core of urban demand, are two widely accepted aspects in the scientific literature. As a logical consequence of these two characteristics, the most recent methods for evaluating smart cities incorporate the use of multi-criteria analysis. This paper examines how these tools have been used in various types of assessment models and their relationship to the main characteristics of smart cities. Based on this foundation, the application of multi-criteria analysis in evaluation models for smart city projects and initiatives is analyzed in different aspects, including the management of key urban decision-makers, city dimensions, indicators, priorities and project actions. Finally, practical guidelines are established for the specific use of the Analytic Hierarchy Process (AHP) method, applying them to a case study.es_ES
dc.description.abstractEl concepto de ciudad inteligente y sostenible ha emergido como un modelo clave para que las ciudades enfrenten los desafíos globales relacionados con la sostenibilidad, resiliencia, cohesión y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en el contexto actual de transformación y desarrollo urbano. El carácter multidimensional de la ciudad inteligente y la necesidad de involucrar a los principales actores urbanos en su desarrollo, son dos aspectos ampliamente aceptados en la literatura científica. Como consecuencia de estas dos características, los métodos más recientes de evaluación de la ciudad inteligente incluyen el uso de análisis multicriterio. En este trabajo se realiza un estudio de la forma en la que se han utilizado estas herramientas en las distintas tipologías de modelos de evaluación y su relación con las principales características de la ciudad inteligente. Partiendo de esta base, se analiza la aplicación del análisis multicriterio en modelos de evaluación de proyectos e iniciativas smart city en distintos aspectos: gestión de principales agentes urbanos de decisión, dimensiones de la ciudad, indicadores, prioridades y acciones de proyecto. Finalmente se establecen directrices prácticas de utilización para el caso concreto del método de análisis jerárquico de procesos (AHP), aplicándolas a un caso de estudio.es_ES
dc.language.isoenes_ES
dc.publisherAEIPROes_ES
dc.titleAplicación de herramientas de análisis multicriterio en ciudades inteligentes: directrices de utilización en modelos de evaluación de proyectos.es_ES
dc.title.alternativeAPPLICATION OF MULTI-CRITERIA ANALYSIS TOOLS IN SMART CITIES: GUIDELINES FOR USE IN PROJECT ASSESSMENT MODELSes_ES
dc.typeArticlees_ES
dcterms.subjectIngeniería Civil, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Construcción y Arquitectura
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.61547/2502004


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • CIDIP 2025 (Ferrol) [46]
    XXIX Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (Ferrol, 2025)

Mostrar el registro sencillo del ítem