Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcia Ahumada, Francisco Luis
dc.contributor.authorGonzález Gaya, Cristina
dc.contributor.authorGarcía García, Rubén
dc.contributor.authorVillena Escribano, María
dc.contributor.authorConde López, Eduardo R.
dc.date.accessioned2025-09-30T12:07:22Z
dc.date.available2025-09-30T12:07:22Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.isbn978-84-09-76849-3
dc.identifier.issn2695-5067
dc.identifier.urihttp://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3762
dc.description"In 1567, a new technology for minting coins began to be used in Tyrol, employing rollers instead of the hammer (a manual approach). This technology utilized hydraulic power to drive the rolling mills and coin presses. In 1577, King Philip II took an interest in this new method, and following a successful negotiation for technology transfer, Juan de Herrera was appointed to lead the project. The resulting design integrates all processes into an innovative architectural layout aligned with the workflows. This design would allow for more effective and efficient results, offering greater quality, reliability, and maintainability. It also included a power plant based on hydraulic resources. Juan de Herrera’s design facilitated an unprecedented innovative manufacturing process in the European coin minting industry, Consequently, the mint became one of the earliest examples of serial production during the proto-industrial era a true historical milestone. The purpose of this communication is to highlight an innovative factory layout project, oriented toward processes, alongside the optimal use of hydraulic resources as the factory’s power plant. "es_ES
dc.description.abstract"En 1567 se empezó a utilizar una nueva tecnología para acuñar moneda en el Tirol mediante el rodillo en lugar del martillo (modelo manual) que utilizaba energía hidráulica para accionar los laminadores y los molinos de acuñación. En 1577, Felipe II se interesa por la nueva tecnología y, tras una exitosa negociación de transferencia tecnológica, Juan de Herrera será el responsable del proyecto. El diseño resultante integra todos los procesos en una distribución arquitectónica innovadora alineada con los flujos de trabajo. Este diseño va a permitir un resultado más eficaz y eficiente con una mayor calidad, fiabilidad y mantenibilidad. El diseño dispondrá de una planta de potencia basada en recursos hidráulicos. El diseño de Juan de Herrera permitió un proceso de fabricación innovador sin precedentes en la industria de la acuñación de moneda en Europa. Y la Ceca pasó a ser, uno de los primeros ejemplos de producción en serie en la etapa protoindustrial lo que representará un hito histórico. El objetivo de esta comunicación es mostrar un proyecto innovador en el trazado de una fábrica, al estar orientado a procesos, junto con un óptimo uso de los recursos hidráulicos como planta de potencia de la citada fábrica "es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherAEIPROes_ES
dc.subjectDirección y Gestión de Proyectoses_ES
dc.titleLa ceca de Segovia, el primer proyecto de construcción de factorías de producción en serie durante el siglo XVIes_ES
dc.title.alternativeTHE FIRST PROJECT TO BUILD A MASS PRODUCTION FACTORY IN THE 16TH CENTURY; THE MINT IN SEGOVIAes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.61547/2501020


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • CIDIP 2025 (Ferrol) [51]
    XXIX Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (Ferrol, 2025)

Mostrar el registro sencillo del ítem