Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCLAVER GIL, JUAN
dc.contributor.authorSEBASTIÁN PÉREZ, MIGUEL ÁNGEL
dc.date.accessioned2018-03-13T11:54:42Z
dc.date.available2018-03-13T11:54:42Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-84-616-6454-2
dc.identifier.urihttp://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/1004
dc.descriptionEl patrimonio industrial tiene en España una peor consideración respecto a otras tipologías patrimoniales y respecto a su situación en otros países. El Plan Nacional de Patrimonio Industrial (PNPI) de 2001 supuso un primer paso en su consideración, pero queda mucho camino, y una de las primeras necesidades es la de una adecuada metodología para la categorización, clasificación y estudio de estos bienes. Este trabajo desarrolla una metodología propia y establece criterios claros para su aplicación sobre un amplio número de elementos seleccionados creando un catálogo. Se consideran cuatro fuentes con distintos enfoques para el estudio de sus elementos; bienes seleccionados por el Plan Nacional, bienes identificados por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) en 2011, Bienes de Interés Cultural (BIC) de tipo industrial, y bienes recuperados para nuevos usos. Con los elementos identificados para cada fuente se configura un amplio catálogo que considera la información más significativa de cada enfoque quedando todos clasificados según los criterios de la metodología en cuatro grupos dentro de un sistema matricial. La metodología propuesta es de fácil y clara aplicación y permite crear un catálogo que no descarta ningún bien patrimonial por su época, tipología u otra característica.es_ES
dc.description.abstractThe Spanish industrial heritage is considered much worse than other Spanish heritage sectors and industrial heritage in other countries. The 2001 Industrial Heritage National Plan (PNPI) was a first step in the enhancement of this asset typology. But much remains to be done, and one of the main needs which can be identified is having an appropriate methodology for the categorization, classification and study of industrial heritage´s assets. This work develops an own methodology and gives a clear criteria for its application to a large number of selected items creating an own catalogue. Four sources with different approaches are considered for the study of their elements; the assets selected by the National Plan, the elements identified by The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH) in 2011, the cultural assets (BIC) of industrial type and elements with new uses actually. All these elements form an extensive catalogue which considers the most significant information of each perspective. Every immovable asset is classified by methodology criteria into four groups within a matrix system. This methodology is easy applied and does not dismiss any immovable asset because of its age, typology or any other characteristic for inclusion in the catalogue.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectIngeniería Civil, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Construcción y Arquitecturaes_ES
dc.titleCRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL ESPAÑOLes_ES
dc.title.alternativeCRITERIA FOR THE IDENTIFICATION AND CLASSIFICATION OF PATRIMONIAL ASSETS OF THE SPANISH INDUSTRIAL HERITAGEes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • CIDIP 2013 (Logroño) [163]
    XVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (Logroño, 2013)

Mostrar el registro sencillo del ítem